La “segunda luna” de la Tierra hasta 2083

La “segunda luna” de la Tierra hasta 2083

Recientemente se detectó un asteroide llamado 2025 PN7 que comparte prácticamente la misma órbita alrededor del Sol que nuestra tierra, la Earth. Aunque no orbita directamente la Tierra como lo hace nuestra luna habitual, se le ha llamado coloquialmente una “segunda luna” porque parece seguirnos por un buen rato: se estima que estará en esta configuración hasta aproximadamente el año 2083.

¿Entonces sí es una luna?

No exactamente. Este cuerpo no es una luna “verdadera” de la Tierra. En astronomía se le llama un cuasi-satélite o quasi-luna, porque está en sincronía con la Tierra, pero su órbita está centrada en el Sol, no en nuestro planeta.
Algunas claves para entenderlo:

  • Está muy lejos: en su aproximación más cercana puede estar a unos millones de kilómetros de distancia, mucho más que nuestra luna.

  • Su tamaño es pequeño: este tipo de asteroides suelen medir decenas de metros, comparado con los 3 474 km de diámetro de la Luna.

  • No afecta significativamente a la Tierra: ni mareas, ni clima, ni vemos su brillo a simple vista.

¿Qué significa esto para nosotros?

  • Ciencia y observación: Este descubrimiento es interesante porque ayuda a los astrónomos a estudiar cómo interactúan pequeños cuerpos en la vecindad de la Tierra, y cómo se clasifican los satélites naturales o temporales.

  • Sin alarma: No representa un peligro para la Tierra; su trayectoria es estable dentro de lo que se conoce y no amenaza con colisionar.

  • Perspectiva cósmica: Aunque hablamos de “dos lunas” como frase llamativa, la verdad es más matizada y curiosa: compartimos ruta con un compañero orbitando al Sol, no exactamente girando alrededor de nosotros.

Sí, hasta el 2083 la Tierra estará acompañada por este asteroide “quasi-luna” 2025 PN7, lo que desde ciertos ángulos lo hace ver como una segunda luna. Pero no es una luna verdadera en el sentido clásico: no está gravitacionalmente capturada por la Tierra, y su presencia es más una danza orbital compartida que un vínculo permanente.

Redacción: #TQHTeam

Deja un comentario