¿Por qué se comen uvas en Año Nuevo? Descubre el origen de esta tradición

¿Por qué se comen uvas en Año Nuevo? Descubre el origen de esta tradición

Cada 31 de diciembre, millones de personas en todo el mundo se reúnen para despedir el año con una tradición especial: comer doce uvas al ritmo de las campanadas de medianoche. Pero, ¿te has preguntado alguna vez de dónde viene esta costumbre?

El origen de esta práctica se remonta a España, específicamente al siglo XIX. Se dice que comenzó en 1909, cuando viticultores de Alicante y otras regiones decidieron promover el consumo de uvas debido a un excedente en la cosecha. Para hacerlo más atractivo, vincularon las uvas a la celebración de Año Nuevo, sugiriendo que comer doce traería buena suerte para los próximos doce meses.

 

 

Sin embargo, hay registros que indican que esta costumbre podría haberse iniciado antes, a finales de 1800, como una forma de las clases populares de imitar a la aristocracia, quienes solían acompañar sus cenas de Nochevieja con uvas y champán. Lo que empezó como un gesto simbólico, pronto se convirtió en una tradición nacional y, con el tiempo, se extendió a países de América Latina y otras partes del mundo.

Las doce uvas simbolizan los doce meses del año, y comerlas al ritmo de cada campanada representa un deseo o propósito para el año que comienza. Aunque originalmente fue un invento comercial, la tradición se ha convertido en un ritual lleno de esperanza, unidad y alegría para millones de personas.

Así que este Año Nuevo, cuando tengas las uvas en tus manos, recuerda que no solo estás participando en una tradición centenaria, sino también compartiendo un momento de conexión con generaciones pasadas y futuras.

¿Conocías este origen?

 

Redacción: #TQHTeam

Deja un comentario